El instinto maternal en resistencia contra los campos de exterminio

por .


Hace una semana Érika fue a visitar a su papá a la cárcel. Desde hace 14 lunas, su hija, Dení Libertad, es parte de su cuerpo, primero adentro, en su vientre, y desde 5 lunas para acá, en su rebozo, en una relación de mutua crianza, mutua ternura y aprendizaje.En otros términos, más científicos, se le puede llamar una diada simbiótica interdependiente, en donde dos cuerpos están en una total sincronía, en cuanto a comer, dormir, provocarse mútuamente placer, sentir dolor, crecer. Se trata de las relaciones de intervincularidad[1] que todo ser tenemos con el resto del universo, pero que son más fuertes, evidentes y potentes en la relación madre-criatura/criatura-madre[2].

Así que cuando Érika-Libertad llegó al campo de exterminio, que es la cárcel de máxima seguridad en donde está encerrado su papá-abuelo, el encargado-máquina que estaba en la aduana número 2 que separa el mundo de afuera con el mundo de adentro, le dijo a Erika-Libertad: “mitad puede entrar y mitad no”. Obviamente no se lo dijo así, sino con el lenguaje con el que le han enseñado a las guardias que es políticamente correcto, el lenguaje de los “derechos humanos”:

“Sólo los familiares directos tienen derecho a entrar, así que la señorita Erika Sebastián, como hija del preso Álvaro, tiene derecho y la señorita Dení Libertad – dijo, con una cierta dificultad en pronunciar ese nombre tan disonante con el lugar – no tiene derecho. Es parte del reglamento”.

Ante eso,  Érika y Libertad decidieron no separarse y renunciar al “derecho” de que la mitad de ellas viera a Álvaro, quien a unos cuantos metros las estaba esperando con ansias, y la mitad quedara afuera alimentándose de un polvo que los colegas de los “derechos humanos”, los de las empresas transnacionales, llaman leche. Decidieron no quedar ambas mitades en un estado de angustia por estar separadas por una serie de aduanas, individuos, que te hacen desnudar y te amenazan y la mayoría de las veces te violentan sexualmente con la mirada.

Así que Érika, lxs que estamos escuchando esta historia, te preguntamos: ¿Por qué? ¿Por qué, a pesar de que tu papá está preso desde hace 17 años por rebelarse contra la injusticia, y desde junio está en el CEFERESO n. 13 comiendo huevo en polvo condimentado con tortura psicológica y aislamiento, que hace más de un mes que no lo ves, y sólo te puede hablar en llamadas de 5 minutos a la semana, por qué, a pesar del gasto que representa para tu familia ir a visitarlo tan lejos, decidiste  no entrar a ver a tu papá y compañero Álvaro?

ERIKA Y LIBERTAD

“Siempre me han dicho: no puede pasar tu hija. En un primer momento le decía yo a la trabajadora social: Las condiciones de mi familia son estas y la única que puedo visitar a mi papá soy yo. Y tengo una nena que depende de mi, porque come de mi. Y me decía: pues es que ese no es nuestro problema, nosotros no podemos estar resolviéndole la vida a todos los presos o a todos los familiares. Entonces fue algo que a mi me indignó y me enojó mucho y le respondí: bueno, entonces, yo no pedí que a mi papá lo trajeran acá. Y ahora en esta visita, esta persona de trabajo social me  dice: estas autorizada tú y tu hermana, pero tu hija y tu esposo no, y pues ¿que se quede, no?

Y yo decía: ¿qué no piensan, no sienten, qué les pasa que tan fácil pueden decir que se quede? Un bebé no puede estar sin comer, los bebes comen cada dos horas, cada tres horas. Ahí saben que es pasar todo un día desde las 9 hasta las 6 de la tarde. Entonces a mi sí me indignó mucho y me enojó mucho que puedan pensar o darte una orden de: tú sí y tú no, sin contemplar todo lo que incluye decirte no pasas, sí pasas. Yo decidí no pasar, sí tenía muchas ganas de ver a mi papá, pero también estaba mi hija que no podía yo dejarla sin comida. Entonces le dije que no, que muchas gracias por la autorización pero que no iba yo a pasar, por mi hija.

Y bueno yo creo que esa sí es una agresión tanto para Dení, como bebé, como niña, y tanto para mi como mujer, que no me permitan pasar con mi hija. Eso es el doble discurso de decir: no te estamos negando la visita, porque no me la están negando, pero sí se la están negando a mi nena y yo no puedo separarme de ella, pues, ahora. Y dicen que es porque no es familiar directo. Yo me preguntaría: para ellos ¿qué es ser familiar directo? Porque mi hija es su nieta, ¡es mi hija o sea es su hija de Álvaro! ¿cómo no puede ser un familiar directo?

Lo podríamos resumir así: Érika no entró por instinto. Por el instinto que los seres vivos tenemos de criar la vida, ese instinto que el sistema patriarcal, tampoco en su versión 3.0 llamada capitalismo neoliberal, ha logrado destruir. Por el ese instinto maternal de nosotras las mujeres, madres, hijas y abuelas. Por ese saber ancestral que los pueblos indígenas llaman respeto. Y por eso, para Érika, mujer, madre, indígena loxicha en resistencia, esa orden del sistema no es un asunto que se pueda tomar en consideración.

Y ahora a ellos, les preguntamos también: ¿Por qué, a pesar de que ya una vez hicieron una excepción y Libertad entró a la cárcel, así como su papá y compañero Eric, por qué si ya le habían dicho a Álvaro que esta vez iban a pasar los 4, dos hijas, la nieta y el yerno, por qué esta vez no?

Respuesta: “Porque es parte del reglamento”.

¿Y qué hay detrás del reglamento? (Esto nos lo preguntamos nosotrxs, porque ellos contestarían que detrás de eso están los “derechos humanos”, que hay que cumplir a través del sistema de justicia de nuestra democracia).

Detrás del reglamento, y las excepciones a él, está la tortura psicológica a Álvaro, a sus hijas, a sus compañerxs y a una bebé de 5 meses.

Detrás del reglamento está una forma de concebir el mundo, patriarcal, como un repositorio de seres individuales,  intercambiables entre ellos, eliminables, similares a máquinas, que recargan su pila a través de ingerir cosas empaquetadas o en polvo, y que cuando ya no les sirven o se salen de control hay que llevarlos al taller mecánico, llamado centro de readaptación social.

Detrás del reglamento hay empleadxs que antes eran gente y que están siendo reprogramadxs constantemente para servir a la máquina, lxs que no aguantan, la mayoría mujeres: fuera.

Detrás del reglamento está el plan de desarrollo-despojo del Gobierno del Estado[3] y las transnacionales: minas, presas, super-carreteras, parques eólicos y campos de concentración de distintos niveles, de las casas de “interés social” a los centros de “readaptación social”, dependiendo las distintas funciones que lo “social” tenga para su incontrolable sed de poder.

¿Y qué hay detrás de una madre que decide no separarse de su hija para no dejar de amamantarla?

Detrás de esa madre está la resistencia a la tortura psicológica de una mujer que es parte de una gran colectividad que lucha.

Detrás de esa madre, está una forma de concebir el mundo como una madre generosa que da la vida y la defiende.

Detrás de esa madre hay un río de madres, esposas e hijas que cotidianamente asisten al CERESO n.13 de Miahuatlán, Oaxaca, en donde están encerrados sus 2500 esposos, hijos y padres. Llegan y cruzan aduanas, amenazas, citas y humillaciones, sensaciones de culpabilidad, literalmente bajan a los infiernos para poder criar con amor y paciencia a sus seres queridos y, si se equivocaron, abrazarlos y enseñarles la dignidad con su amor incondicional de madres. En palabras de Érika:

“y lo que vemos cada vez que vamos es que los presos están cada vez más delgados, más desorientandos, más con miedo. Ahí no se permite que el preso abrace a su familia, que le de la mano, simplemente a ellos les han dicho que si lo hacen los castigan. Eso va en contra de las reglas y si no se obedece los van a castigar con un año de no tener visita.  Ellos dicen que los presos están readaptándose, pero no recuerdo donde leí, dice que para que alguien se readapte necesita estar conviviendo con sus seres queridos, ¿no? Necesita la visita constante, y es lo contrario de lo que están haciendo ellos.

(…) Aquí la mayoría de las visitas son mujeres: la mamá que va a visitar a su hijo, la hermana que va a visitar su hermano preso, la esposa que va visita su marido que está preso también, la abuela. Es así. En menor cantidad van hombres, el hijo, el papá. Yo escuchaba una señora que decía: “no, mi hijo no viene porque ya le platique como es la visita y dice que él no, que él no va a venir, porque lo revisan. (…) Y pues las mujeres somos las que nos exponemos a todo. Y tu vas y ves la fila de mujeres con sus hijos, sus pequeños que llevan. El dolor que llevan no lo pueden ocultar. A veces salimos llorando, de dejar a nuestro familiar ahí y no saber que va a pasar después”.

 ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la democracia?

Las respuestas varían dependiendo de si estamos mirando arriba a la cúspide y la sed poder ha penetrado ya nuestros corazones, como bien lo dice la propaganda “lo mejor del PRI está en ti”, o si, por el contrario, estamos mirando abajo entre las mujeres y hombres rebeldes, como Libertad, como Álvaro y como Érika, como todas las madres que viajan desde Tamaulipas, Jalisco y Coahuila hasta Miahuatlán, para que no les gane el olvido, como todas y todos los que hacen de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona[4] un camino de vida y de lucha.

El acto de Érika sólo adquiere relevancia en la lucha por la libertad de Álvaro si es acompañado por una fuerza maternal colectiva que grita:

¡Érika y Libertad no están solas!

¡Libertad para Álvaro ya!

¡Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo!

 


[1]    Claudia Von Werlhof, La Intervincularidad de Todo lo Viviente: Una Nueva Espiritualidad para una Nueva Civilización, en Teoría Crítica del Patriarcado, 2012

[2]    Casilda Rodrigañez, El matricidio y la represión del deseo materno a la luz de la neurología y de la práctica clínica neonatal, 2006 <https://sites.google.com/site/casildarodriganez/el-matricidio-a-la-luz-de-la-neurologia>

[3]    Video de propaganda del Gobierno del Estado de Oaxaca, “Oaxaca, el sueño de un corazón palpitante”  <http://vimeo.com/23429570>

Liberan al tzeltal Miguel Demeza, preso en lucha de Bachajón

Liberan al tzeltal Miguel Demeza, preso tres años por delitos que no cometió

Permanece encarcelado Alejandro Díaz Santiz, a pesar del compromiso del gobierno estatal

Hermann Bellinghausen
Periódico La Jornada
Lunes 23 de diciembre de 2013, p. 21

Miguel Demeza Jiménez, adherente de la Sexta declaración de la selva Lacandona y poblador del ejido tzeltal San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas, fue liberado el pasado día 19 en el penal de San Cristóbal de las Casas por falta de elementos, según determinó un juez en el penal El Amate, en Cintalapa de Figueroa, donde había pasado más de tres años encarcelado, acusado de delitos que no cometió.

Del mismo modo, se espera la pronta liberación de Antonio Estrada Estrada, también de San Sebastián Bachajón, quien se encuentra recluido en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 17 en Playas de Catazajá.

El abogado de los indígenas Ricardo Lagunes Gasca dio a conocer que Demeza Jiménez, quien recientemente había sido trasladado al CERSS número 5 en San Cristóbal de las Casas, fue notificado el jueves del auto de libertad que dictó el juez tercero penal de Cintalapa por falta de elementos para procesar respecto del delito de robo con violencia, en cumplimiento a la sentencia del amparo 1478/2012 otorgado por las diversas violaciones a sus derechos humanos cometidas por la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada (Fecdo) de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas en octubre de 2010.

El sábado 21 Demeza Jiménez fue notificado de la extinción de la acción penal en relación al delito de secuestro, imputado ilícitamente por la misma Fecdo. Esto, a consecuencia del desistimiento de la acción penal por parte de la procuraduría estatal.

A las 15 horas del mismo día, el indígena fue recibido por su familia y miembros de su organización en las afueras del penal.

La persecución de los indígenas de San Sebastián Bachajón se ha dado en el contexto de su oposición al despojo de su territorio ejidal que realizan autoridades federales y estatales, en favor de su uso turístico para el acceso a las cascadas de Agua Azul, en el vecino municipio de Tumbalá.

A reserva de que se confirme la posible liberación de su compañero Antonio Estrada Estrada, y a dos meses de la liberación del profesor Alberto Patishtán Gómez, el único indígena adherente de la sexta que permanece preso en Chiapas es el tzotzil Alejandro Díaz Santiz, quien lleva preso 15 de sus 33 años de edad. Su salida del CERSS número 5 sigue pendiente, a pesar del reiterado compromiso del gobierno estatal de obtener su libertad.

http://www.jornada.unam.mx/2013/12/23/politica/021n1pol

Queremos a Alberto Patishtan Sano y Libre

de octubre 2013, Colectivo Ik’

Ante algunas informaciones aparecidas últimamente sobre la salud de Alberto Patishtan en que se afirma que padece cáncer y diabetes, consideramos conveniente poner en conocimiento de quienes con solidaridad y cariño lo apoyamos de lo que nosotros tenemos registro.
Los doctores del Instituto Nacional Neurología y Neurocirugía de México D.F. confirmaron de la existencia de un tumor situado en la hipófisis, cuyo crecimiento, afectando a los nervios ópticos, llegó a impedir la visión en ambos ojos. El tratamiento dictaminado fue una operación, realizada en octubre 2012, vía nasal con extracción de la parte del tumor que fuera posible sin arriesgar consecuencias negativas dentro del área cerebral. Exitosamente realizada y liberados de la presión los nervios ópticos, Alberto recobró la casi totalidad de la visión, queda un pequeño ángulo lateral no recuperado y quizás no recuperable.

Los doctores explicaron que primero debía recuperarse de la operación y posteriormente volver a ser examinado para observar la evolución del tumor y su adecuado tratamiento. Este examen lo realizaron en septiembre 2013 con el resultado de que el tumor está creciendo y la indicación de terapia de radiación y quimio de forma inmediata. En este inicio de octubre 2013 Alberto comenzará a recibir estas terapias en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Estas terapias seguramente afectarán a su estado físico en diversas formas y requerirá de toda la fuerza de su espíritu para sobrellevarlo exitosamente y luego para una recuperación física que sin duda será larga y cuidadosa. Lo que hoy conmueve nuestro corazón es la vida misma y la salud de nuestro hermano Alberto Patishtan.

En los últimos meses y por unas molestias en su espalda fue examinado y le facilitaron una faja y unas plantillas ortopédicas, a lo que parece, para corregir su columna. Y a la vez los últimos análisis dieron altos los triglicéridos y la glucosa, lo que le lleva en la actualidad a un régimen alimenticio sin azúcar ni grasas, pero en modo alguno le dictaminaron diabetes. Y nunca los doctores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía al informarle a él y a su familia han pronunciado la palabra cáncer, ni el año pasado ni en la actualidad. La existencia de un tumor en la hipófisis que necesitó una operación y requiere ahora de terapias duras es suficiente preocupación para él, para su familia y para quienes lo sentimos cercano aún en la distancia, como para añadir más palabras difíciles que no ayudan a lo que hoy necesita Alberto, fortaleza para la terapia, descanso para su recuperación y esperanza de reponerse y continuar… viviendo por la justicia.

Al igual que en su lucha obstinada y verdadera por la justicia, Alberto nos ha hecho conocer los mecanismos de la Judicatura, que no de la justicia, así ahora nos hace interesarnos y conocer del sistema de salud en México.

Porque la sanidad carcelaria lo condujo hasta aquí, encarcelado en el año 2000 y trasladado al penal “El Amate” en 2004 donde permaneció hasta el 2009 en que fue trasladado a San Cristóbal de Las Casas penal número 5, en 2010 insistiendo en las molestias y pérdida de visión lateral fue internado en el Hospital “Vida Mejor” de Tuxtla Gutiérrez donde le diagnosticaron erróneamente glaucoma. Su visión siguió reduciéndose, veía como quien está en un túnel. La insistencia en reclamar su salud llevó a las autoridades a examinarlo por un médico nuevamente en el año 2011 quien indicó la necesidad de una tomografía, realizada en mayo de 2011, cuyos resultados nunca fueron comunicados ni a él ni a su familia, ni al doctor que lo había examinado. En octubre de 2011 fue trasladado a Sinaloa CEFERESO 8 en Guasave donde por, denuncias ante la desatención médica, le realizaron estudios y le diagnosticaron “Neuropatía óptica isquémica” y le recetaron (y le dieron) … unas gafas y gotas por el enrojecimiento del glóbulo ocular.

Otorgado el amparo interpuesto contra el traslado, retornó a San Cristóbal penal número 5 en julio de 2012, la insistente reclamación por su salud visual llevó a las autoridades a nuevas pruebas y al fin hasta el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la ciudad de México donde indicaron la necesaria operación y ahora las terapias que le esperan.

Esto también nos lo ha enseñado Alberto con el duro testimonio de su salud en riesgo, que la sanidad carcelaria es de la cárcel no de la salud. Que a muchas injusticias se añade el deterioro de la salud por despego total de las autoridades a la exigencia de sus funciones, el cuidado y salvaguarda de quienes están en las cárceles, pues según la ley están bajo la tutela del Estado.

Hoy a la solidaridad que en el mundo se expresa por Alberto Patishtan nos llama la doble necesidad de buscar justicia, en la recuperación de su libertad y en la recuperación de su salud. No queremos un mártir, ni una víctima. Queremos un Patishtan sano y libre. Por eso luchamos.

Colectivo Ik’
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 1 de octubre 2013

Información de interés:

Boletín 20 de septiembre 2012, Alberto Patishtan pierde la vista:
http://www.frayba.org.mx/archivo/boletines/120920_boletin_salud_pati_final.pdf

Entrevista (20 septiembre) a Alberto sobre su reciente visita médica al DF:
http://komanilel.org/2013/09/20/alberto-patishtan-visito-el-df/

Artículo “Doce años de injusto encarcelamiento de Alberto Patishtan. Impacto psicosocial”:
http://albertopatishtan.blogspot.mx/2012/03/palabra-del-colectivo-ik-en-la.html

Artículo sobre vida carcelaria y la fortaleza de Alberto Patishtan (2012)
http://albertopatishtan.blogspot.mx/2012/06/la-resistencia-dentro-de-las-carceles.html

Articulo «Porque Alberto Patishtan es capaz de resistir? (2013)
http://albertopatishtan.blogspot.mx/2013/09/por-que-alberto-patishtan-es-capaz-de.html

Conferencia de prensa 13 de septiembre 2013, Alberto Patishtan habla sobre la negacion de su inocencia por el Primer Tribunal

En conferencia de prensa (24 de septiembre 2013) Alberto informa que continúa con padecimiento tumor cerebral:

Sobre el asesinato de Juan Vázquez de San Sebastian Bachajón

25 de Abril de 2013

Recibimos con rabia e indignación la noticia del asesinato del compañero Juan Vázquez del ejido de San Sebastiaan Bachajón.
Juan fue emboscado rumbo a su casa el día 24 de abril de 2013 y alcanzado por cinco balas que lo mataron de inmediato. Los autores de este cobarde e infame asesinato, tras la agresión, huyeron en una camioneta roja.
Juan Vázquez nos acompañó en muchas movilizaciones, actos, eventos, foros, etc a lo largo de los años. Siempre en primera linea en la lucha de su ejido por la defensa del territorio en contra del mega- proyecto turístico de las cascadas de Agua Azul y por la libertad de lxs presxs políticxs en el marco de la Sexta Declaración.
Nos solidarizamos con sus familiares y comunidad, y expresamos nuestro más profundo dolor por esta gran pérdida. Aún así no decaemos, y organizamos esta rabia para fortalecer nuestra lucha y mantener siempre vivo a nuestro compañero Juan y su ejemplo de resistencia.

A seguir unos comunicados y palabras de homenaje y recuerdo del compañero Juan.

Denuncia de adherentes a la sexta ejido Bachajón
Homenaje al compañero Juan Vazquez de Bachajón. GT NoEstamosTodxs
Alberto Patishtan, solidarios y la Voz del Amate condenan asesinato de Juan
Enrique Gómez hernández Solidario de La Voz del Amate Sobre el asesinato de Juan Vazquez
Ejido Tila, palabra sobre cobarde asesinato del compa Juan